Hace tiempo que llevo dándole vueltas a este asunto de la eclosión de las empresas expertas en SMO y SMM, y es que he visto como ahora mismo si no eres un Social Media Expert o un Community Manager eres menos que un paria de la Web 2.0, ni te llaman ni te tienen en cuenta, no digo ya si criticas la creciente adoración de este tipo de promoción, de branding a través de Facebook, digo de las Redes Sociales.
Mires por donde mires no encuentras otro modo de hacer este tipo de campañas de publicidad (si, que no se te olvide) que haciendo fanpages, creando grupos, elaborando aplicaciones y landing pages, todo en Facebook (y sesgadamente en LinkedIn o Tuenti), con el apoyo de los RT y spam puro y duro en Twitter, a los amigos, pero spam a fin y al cabo.
La cosa no termina ahí, y es que esta vorágine social de las empresas de márketing de nuevo cuño empiezan a obviar , ¿que digo?, a menospreciar a los blogs, cuando se apoyan precisamente en estos medios de opinión e información para obtener backlinks, opiniones y promoción por parte de sus prescriptores o influenciadores. Cada vez veo más campañas en las que, tras conseguir ingresos de miles de euros, pretenden que los bloggers vayan «por la patilla» a sus eventos PUBLICITARIOS. Si preguntas te dicen que «no es por no compartir hombre, tu ve que te lo vas a pasar chupi«. Vamos a ver, que las opiniones de los bloggers no se compran con una merienda o un flashdisk, y si tu ingresas buenas cantidades por las campañas que realizas ¿no te parece lógico invertir en los recursos que utilizas?.
Pero claro, todo esto debe venir dado por la sensación de estar en casa ajena, de que cualquier día se les acaba el negocio, de que sus días están contados, al menos como los conocen ahora. Me recuerda enormemente a la burbuja de la Web 1.0, donde hasta el más tonto hacía relojes, pero luego se vió que los relojes eran de cartón.
Ahora, con la burbuja del Social Media, cada día salen cientos de empresas que ofrecen este tipo de maravilla social publicitaria, cargada de emociones y buenrollismo semi-hippie, transmitiendo un futuro de amor y paz, pervirtiendo – dicho sea de paso – los valores de la Web 2.0 en favor de sus campañas comerciales bien pagadas por las, de momento, poco ilustradas empresas que apoyan sus lanzamientos publicitarios con acciones en las redes sociales.
Y ¿qué decir de los community managers?. Está visto que en este país no somos nadie si no tenemos un puesto en inglés, que queda más chulo. Digo esto porque este puesto es una modernización del moderador de foros de toda la vida, pero que en vez de trabajar en una comunidad de práctica dedica sus horas a gestionar comunidades en Facebook o hacer amigos en Twitter. Es un trabajo digno, por supuesto, que conlleva mucha responsabilidad (más de la que se paga) pues es quien está protegiendo la imagen de la marca en estos medios, pero que no está aún lo suficientemente medido ni valorado.
Mejor no entro en los perfiles profesionales que se solicitan para estos puestos, he oído barbaridades como «una persona que sea empática, que sepa generar comunidad a su alrededor, mejor si tiene ya muchos amigos y followers». Vamos, entonces resulta que mi sobrina es community manager y yo sin saberlo. Resulta que mi sobrina es una de las chicas más populares en su barrio, fuera aparte decir que es un encanto, simpática, viste bien y tiene conversación de casi todo. ¿Significa esto que cualifica para cuidar la imagen de marca de una empresa?, ¡por favor!.
Hace ya algún tiempo, alguien me avisó para participar de una asociación de gestores de comunidades y yo, inocente de mi, me dije «mira por donde, pues apoyaré la iniciativa, que me he tirado años gestionando comunidades de práctica, publicado artículos sobre el tema«. Al poco tiempo, tras apoyar más de un estudio sobre comunidades, vi que lo que terminaba siendo era una plataforma de promoción de cursos (de pago, por supuesto) para esta incipiente profesión, tan requerida por las otras, si, las empresas dedicadas al SMO y SMM. Vamos, el círculo perfecto. Poco tardarían, en no mucho tiempo, en empezar a aparecer ambas – asociaciones de community managers y empresas de social media – como gurus de la nueva sociedad digital (publicitaria, para más señas).
Pero no, el nacimiento de nuevas opciones de márketing, de nuevas profesiones asociadas a esta actividad, no es malo, al contrario. Pasado un tiempo vendrá la habitual criba, en la que los profesionales del márketing y la publicidad seguirán ahí, usando su conocimiento y aprovechando los nuevos medios, el resto morirán, algunos dejando deudas millonarias para variar, además de juguetes rotos, personas que pensaron que esto no era una burbuja sino un nuevo amanecer.
Lo que si es malo, intrínsecamente, es poner todos los huevos en la misma cesta. Actualmente no se concibe una acción de SMM sin el uso de Facebook, con una preponderancia casi absoluta, peligrosa diría yo. Es más, si yo mañana tengo que promocionar un producto y considero hacerlo también en las redes sociales, no dejaría jamás de los jamases que esta se apoyara únicamente en una plataforma propietaria como Facebook, dejando que mi imagen de marca, que mi empresa, esté alojada en los servidores de otra empresa que mañana puede cambiar sus condiciones de servicio (gratuito en su mayoría os recuerdo) o incluso cerrarlo. No te creas, lo mismo opino al respecto de Twitter y el resto.
Lo que no se puede hacer nunca es basar principalmente el branding de una marca o producto en un sitio sobre el que no tenemos el control absoluto, en el que ni siquiera sabemos si cumplirá los básicos legislativos de nuestro país, que no puede garantizarnos la privacidad y protección de los datos de los usuarios de nuestra comunidad.
Pero no, vamos alegremente y en vez de crear un blog o una web de nuestro producto, nos lanzamos como locos a crear una fanpage en Facebook que recoja la actividad principal. No digo que no sea interesante reforzar las campañas con acciones en redes sociales, pero que no sean estas las receptoras del tráfico sino los recursos de nuestra empresa, de los que podemos dar garantías. ¿Os recuerdo lo que ha pasado con Ning?, pues a aplicarse al cuento, no sea que mañana Facebook cambie sus políticas de uso y «pida cacho» de los abultados presupuestos de SMM, más allá de las migajas que ahora recoge (migajas para ellos, que no para un humano como tu o como yo).
Si eres responsable y mañana te piden realizar una consultoría web para una campaña de publicidad online los puntos más recomendables, bajo mi punto de vista, serían estos:
- Creación de una landing page en los servidores de la marca, donde recoger todos los backlinks generados por el «ruido social».
- Crear una aplicación/red propia de usuarios en tus servidores, donde puedas garantizar la protección de sus datos y que, al tiempo, te facilite una base de datos de usuarios afines a tu marca.
- Blog oficial de la campaña que fortalezca el posicionamiento de la landing page y la aplicación/red, y donde se vaya informando de las distintas fases de la campaña.
- Reforzar, por supuesto, el link building mediante promoción de los sitios oficiales en las redes sociales, haciendo especial hincapié en los nichos a tratar específicamente para el producto a promocionar.
- Campañas de posicionamiento y link building en blogs y webs.
Dicho todo lo anterior, no hay dolor ¡Viva el social media y la madre que lo parió!, aquí tenéis su vídeo de cabecera (si, es un refrito de otro vídeo que seguramente habréis visto sobre el poder de crecimiento de China) …
¡SUSCRÍBETE A NAVEGANDO CON RED!
Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la lista de correo. Recibirás solo un email diario y solo si hay nuevo contenido.
Eventualmente recibirás contenido exclusivo y ofertas especiales.
Tío, se te va un poco la olla, no? Creo que tu breve conocimiento sobre web 2.0 y medios sociales te abruma de mala manera, vamos que quizas una lectura de los links que pones te haria bien. Y sobre lo que nos "sugieres" para aprender a manejar el Ruido Social, pues es información de hace 1 año atrás.
Pero ya veo que tú también te sumas al carro de ir de experto sin tener idea.
Saludos.
Alejandro, estaría muy bien que argumentaras en vez de simplemente criticar. Supongo que tendrás argumentos ¿no?. Llevo en esto de la Web 2.0 desde antes de que tuviera nombre, solo tienes que buscarme por ahí y leer, y comparar … por ejemplo con lo que hayas hecho tu. Yo no hablo de la Web 2.0 por hablar, vivo en ella y de ella, ¿y tu?.
Ah por cierto, un login a los medios sociales estaría de lujo, si quieres aumentar el tráfico a tu blog, que no sería mala idea por el bajo tráfico que tienes.
Y apruébame el mensaje, que esto de moderarlos es más miedo que otra cosa.
Saludos.
Eres un cachondo, me criticas y tu Twitter tiene 27 updates, tienes la cuenta de Facebook opaca y un único perfil en Hi5 bloqueado a visitas exteriores. Hala majo, a otro con ese cuento. Cuando aprendas algo, y no solo te dediques a criticar en los blogs de otros, cuando tengas el tuyo por ejemplo, vienes y hablamos. Ah, y mi blog es mío y lo gestiono como me apetece :)
Fernando el trabajar en una empresa diciendo hacer 2.0 no significa que lo hagas tío, ya deberías saberlo. Sobre mi twitter, o mi FB, o mi Blog, quizás es que no utilizo mi nombre y tengo "una marca" para hablar, comunicar, y creéme que con mas seguidores y lectores de los que tienes tú y con mucha más activida.
Lo único que me molesta de tu post y es lo que intente explicarte, es que hablas como si tuvieras la verdad y tío, no la tienes. El hacer seguimiento de mi vida y mi nombre en los sitios sociales no habla de lo que soy y hago, y mucho menos que te convierta en mejor persona que yo.
Tu blog lo gestionas como quieres, eso esta claro, pero parte del 2.0 y los medios sociales es compartir con veracidad, criterio, y un poco de talento. No vendiendote a ti mismo y a tu "supuesto" conocimiento, que de verdad no es tanto.
Te invito a leer gente interesante que puede aportarte muchas cosas:
http://chrisbrogan.com http://www.socialmedia.biz/ http://briansolis.com/ http://www.paulgillin.com/
Que de seguro te pueden dar una muestra de humildad, talento, conocimiento y engagement con el usuario, que creo que te falta, Fernando.
Mira, no voy de nada, trabajo y mucho cada día, no demuestro nada hablando ni escribiendo sino haciendo, a eso me refiero, a que no simplemente te dediques a cuestionar sin mostrar primero porque te eriges como válido para hacerlo, yo no lo hago, solo cuento mi punto de vista, mi experiencia, en mi blog, para quien me quiera leer (de mis pocos lectores del blog como bien has dicho). ¿Que no estás de acuerdo?, pues perfecto, debate, explica tus razones pero no vengas, primero, con descalificaciones, y, luego, aludiendo a "personalidades" o "expertos", eso no hace que lo que pretendas (aún no lo sé) sea más cierto. Ahora mismo solo sé que no estás de acuerdo con lo que he escrito, pero no dices en qué me equivoco, solo cuestionas mi persona, mi supuesto talento, mi supuesto conocimiento (que por supuesto no es tanto, yo no lo he dicho, solo he contado el porque de mi post), mi derecho a tener una opinión frente a la "corriente" social media superguay de la muerte.
De nuevo, solo te pido que si entras en el debate entres, que no desvíes atención ¿como le llamaban a eso?. Y si ves que tal me cuentas que te ha molestado de lo que he dicho, en qué me equivoco y, sobre todo, por qué, en tu opinión claro, y a ser posible sin descalificarme. Yo me he mojado ¿eres tu capaz de hacerlo?, me encantaría debatir pero hasta ahora, contigo, solo estamos en un círculo cerrado de si yo soy experto o no, y ya te digo que no, solo hablo desde mi experiencia en comunidades, en blogs, en redes sociales y, sobre todo, en la opinión que me voy formando cada día del mundo que me rodea que, en mi caso, además es trabajo.
Que pases un buen día
P.D: me alegro que tengas más lectores y seguidores, si miré a ver quien eras es porque me gusta saber con quién estoy debatiendo. Deseo mucha suerte a "tu marca" y te recomiendo que no bases toda su estrategia en las redes sociales, no sea que mañana te pase algunas de las cosas que apunto en el post. Hay que diversificar macho, de eso va mi post.
Muy bueno fernando. Un 10
Gracias :)
Los 5 puntos que comentas pienso que están muy bien para enfocar la empresa o marca hacía el 2.0, hacerla más social y conseguir mejorar el SEO pero a la vez y de manera paralela debe estar la estrategia en redes sociales, atención a comentarios de usuarios, saber qué se dice de tu marca , qué está haciendo la competencia, ver qué mejorar, qué hacer, descubrir nuevas tendencias…
Los usuarios están comentando ya sobre tu empresa o marca en redes sociales aunque no queramos, habrá que estar ahí y gestionarlo para cuidar la imagen, no sólo crear una base propia de social media porque ahí acudirán los menos…
Vamos, es mi más humilde opinión y creo que todo debería ser una mezcla de lo que se hacía antes (la gente que lleva años en el sector) y lo que hay ahora, las nuevas ideas y maneras de gestionar el social media que están surgiendo…
Esther, una cosa no quita la otra. Por supuesto que cualquier campaña de branding se puede apoyar en las redes sociales, pero no ser estas el receptor, el target de todo el ruido de la misma, eso es lo que trato de decir.
No entendí lo intentaste decir, te explicas? "pero no ser estas el receptor, el target de todo el ruido de la misma, eso es lo que trato de decir." No se entiende.
Me refiero a que no se debe basar toda una estrategia online en las redes sociales exclusivamente o como target principal, que los links y comentarios generados no se dirijan a la red social (externa) sino al "core" de la marca. Esto, por supuesto, connotaciones legales aparte.
Entonces sí que he entendido lo que quieres decir, que los comentarios y links vayan al "core" de la marca y no se hagan en las redes sociales, por eso decía que no debería ser así. Las redes sociales están para comentar en las mismas, para generar un debate entre los usuarios y ahí es donde debemos estar, en el campo de batalla. Y por otra parte hacer lo que comentas, que a través de ellas acaban en tu empresa o marca, pero como algo alternativo…
Y como bien dices, no se debe basar toda una estrategia online en las redes sociales exclusivamente, por eso, una parte de la estrategia será el CM para hacer su labor en parte de todaaa la estrategia a seguir…
Los otros perfiles, SEO, SEM o quienes estén harán su parte de estrategia igualmente y de manera coordinada…
Exacto Esther, en mi humilde opinión no se debe centrar como objetivo una campaña en una fanpage o red en ning o lo que sea, sino en la página de producto del cliente, en su web corporativa o dominio legalmente asociado. Las redes son muy útiles para captar conversación, para conocer la opinión sobre la marca pero deben ser herramientas no el núcleo de la comunicación corporativa o de campaña.
Sobre el CM, por supuesto, su labor es enorme y de vital importancia una vez definida claramente, pues debe captar el feedback de los clientes, canalizarlo, evitar o solucionar las posibles crisis de imagen y mucho más. Por eso me cabrea que se considere un perfil de segunda fila, algo para lo que a veces se contrata a cualquier chaval con muchos amigos o followers. El no tiene la culpa sino quien delega la imagen de una marca en alguien sin preparación.
Gracias por tus comentarios :)
Aclarado entonces, ahora parece que sí que vamos en la misma línea :) Y a ver si es verdad que dejan de poner becarios para que gestionen el social media, que luego pasa lo que pasa…
Hola,
La lectura del texto que has preparado resulta difícil, y hay tantos palos intermedios a otros conceptos, ideas o personas sin citarlas, que no se termina de entender cual es el objetivo final. Tengo la sensación de que los 5 últimos puntos, sin el ruido inicial, tendrían mayor fuerza.
Hay buenas webs, y malas webs, eso lo sabemos todos. Y lo era en el boom 1.0, y lo sigue siendo ahora. Lo que es evidente es que a pesar de ese boom, el número de páginas comerciales de empresa va en aumento.
De la misma manera entiendo que hay agencias y gestores de comunidad que saben hacer su trabajo y los habrá que desconocen todos los entresijos, pero están labrándose una experiencia. Por tus palabras parece que nadie esté obteniendo resultados satisfactorios. ¿Qué datos tienes al respecto?
Lo que no aconsejaría a nadie en la gestión de su reputación es mantener un nivel y tono que expresas en algunas respuestas. Podría ser tu punto 6 de recomendaciones finales. Precisamente evitar caer en esa tentación es una recomendación que todos los blogs que quieren hablar de social media destacan. El conocimiento técnico y teórico que puedes atesorar aplicado a redes sociales, se diluye de inmediato.
Me has recordado más a un administrador borde de un foro lleno de niñatos que a una persona que intenta compartir y transmitir una idea en la que cree, pero sin imposiciones.
Un cordial saludo
José Antonio, no hablo de resultados porque el post no va de eso, va de una cosa sencilla: no se puede delegar la imagen de una marca solo en las redes sociales, nada más. Y no niego que se estén obteniendo buenos resultados, que seguro que si, mi reflexión va en otro sentido, por favor, reléeme porque creo que lo he explicado bien, de lo que hablo es de que la imagen de la marca hay que defenderla mejor, que está muy bien la promoción en social media pero que ese entorno no es el objetivo, es el medio para llegar a unos resultados.
Sobre el nivel de las respuestas, pues siento que no te guste en algún momento, trato de contestar a cada uno en base a la pregunta que haga y su tono inicial, igual que lo haría tomando un café, no hago distinciones, esto es mi blog personal, no de ninguna marca ni nada parecido. Podría desatender ciertos comentarios pero prefiero convencer que vencer, y si no se consigue tampoco pasa nada, al menos hemos conversado un poco y nos hemos conocido, nada grave :)
Siento que te parezca que impongo algo, he sido moderador muchos años, y he gestionado y gestiono foros, ninguno "lleno de niñatos" como dices, y de todos he sacado más amigos que desafectos (que siempre los hay claro, sobre todo cuando la comunidad es grande), así que me quedo con lo bueno, no tengo rencores.
No pretendo que nadie cambie sus afectos o que cuestione a sus expertos de cabecera (seguramente los tendrás), solo expongo mi opinión, como hacen otros. ¿Que no es la que sigue la corriente?, pues que le vamos a hacer, yo pienso así.
Bueno, como no podría ser de otra manera, tienes el derecho de creer que has expresado bien tu idea. Pero con tu aclaración sigo sin entenderlo y encuentro mucho más confuso todo el documento.
Entiendo que los resultados son el argumento necesario para validar una estrategia. Por eso si propones una línea de acción, lo mínimo es explicar qué resultados se están dejando de obtener, y cuales se obtendrían.
De lo otro ya no voy a entrar y a decir algo más de lo que opiné. Cada uno construye su identidad o marca personal como estima conveniente y en sus propias circunstancias.
Saludos!
Pues no puedo hacer nada más por que lo comprendas, si no lo has cogido pues nada. Sigue con tus ideas y yo con las mías y tan amigos. Solo te daré un consejo, si lo quieres aceptar, y es que desconfíes de los que adornen los negocios con bonitas palabras, negocio es negocio, mira los hechos no las palabras, y sino puedes ver los hechos sigue a lo tuyo.
OLÉ FERNANDO!!
por no hablar de lo que pasa en los servidores externos y la práctica habitual con ellos.
Un buen ejemplo aquí (leer sólo el primer párrafo ya vale):
""Le ha sucedido a Diego Areso en su blog Quintatinta. Los abogados del Grupo Zeta consideraron que era un abuso que Diego reprodujera a veces cubiertas y dobles páginas de Interviu y otras revistas del grupo, aunque fuera para hablar de ellas como ejemplos de diagramación. Así lo cuenta:
Hoy me he encontrado con que el servidor que aloja el blog, Hostony, me había bloqueado la cuenta y todos mis dominios. No sólo Quintatinta, también mi página personal. Todo. Les he pedido explicaciones (siempre tengo problemas técnicos, como bien sabéis) y me han aclarado a) que la suspensión tenía su origen en un “abuso” por mi parte y b) que habían recibido un requerimiento de unos abogados españoles (sor-pre-sa) por un infringimiento del derecho de la propiedad intelectual.
A Diego no le sirve tener la razón, que con la ley en la mano la tiene. Los abogados no van ahora por la vía legal, costosa e incierta. Es mucho más fácil amenazar a las empresas que hospedan los contenidos, quienes no van a tener inconveniente en actuar de mamporreros. Evidentemente, no se la van a jugar por lo que un bloguero pueda publicar. No saben de derechos ni de libertad de expresión.""
Fuente: http://pseudonimma.blogspot.com/2010/06/cuando-lo…
pero ese no es un problema habitual cuando los contenidos son válidos y propios.
y es como dices, dependes de la voluntad de facebook…y no me gustaría tener "todos los huevos en la misma cesta" como dices
PD. entonces, ¿puedo poner yo también que soy comunity manager? :-P
Cuanta razon tienes. La figura del Community Manager es un profesional de la comunicacion corporativa multisiciplinar, no un niño que le gusta el 2.0.
Promociones como la ultima de fanta esta rebajandolos a un nivel que no se merecen.
Saludosª
Llegará a serlo, solo hace falta que se dejen de decir pamplinas y se tome este tema en serio, poniendo cada cosa en su lugar. Hay gente muy capaz pero claro, no salen a precio de saldo.
Compartiendo tu opinión de que no todo el monte 2.0 es Facebook, veo normal (no correcto) que las estrategias de social media se orienten mucho a una red social que tiene registradas 500 millones de personas Por otra parte, las secciones de estadísticas de las páginas no están nada mal.
Por supuesto, una buena política de gestión de marca en las redes sociales no debe estar restringida a un sólo lugar. Pero al mismo tiempo, creo que hay que tener cuidado con "disparar a todo lo que se mueve" a la hora de promocionar la marca. Prefiero una actividad decente y "humanizada" en tres o cuatro redes que un ejército de Cylons en una docena de ellas.
JAJA, vale, yo también soy de Galactica y Caprica :D
Y parece que coincidimos en más cosas :)
Jo, no sé si he aprendido más con el post o con los comentarios :)
Bufff, te has quedado a gusto, eh? ;)
He de decir que me parece una reflexión muy interesante. Te felicito, además, por hablar claro y decir muchas cosas que el resto de gente piensa pero se calla.
A mí me encantaría ser Community manager, de hecho, me preparo para serlo. Pero reconozco que no todo es "tan bonito" como lo pintan, y no hay que estar por estar ni hacer esfuerzos para tener presencia en la red y a los 2 meses dejarlo. De todas maneras, creo haber entendido tu post y lo resumo tirando mano del refranero:
El tiempo pone a cada uno en su lugar
Saludos, Fernando
Bueno, he puesto en negro sobre blanco cosas que me rondaban por la cabeza hace tiempo. Si que me sorprendía eso que dices, pues hay mucha gente que, en privado, coincidía conmigo en estas cosas pero parecía ser un tema tabú. Y yo creo que el SMM puede tener un gran futuro siempre y cuando se le quite el misticismo y se aplique el sentido común, y poco más.
Suerte con todo Nardet ;)
Pero que relisto que eres, Fer
Una cuestión, respecto a las redes sociales haces el planteamiento de que la marca invierta en construir su propia red social para no depender de terceros ¿Es así?
No tiene porque ser expresamente una red social, tampoco vamos a matar moscas a cañonazos ni reinventar la rueda a cada ocasión. Dependerá, además, del tamaño de la empresa, de la campaña, del presupuesto, etc. Lo que propongo entiendo que es algo de sentido común, que el target principal de la campaña sea la información corporativa de la misma, a ser posible alojada en los servidores de la empresa.
Me gusta poder leer opiniones con los pies en la tierra Sobre SMM. Es una gran herramienta de comunicación, pero "sólo" eso. Efectivamente, la propiedad sobre tus noticias, opiniones, etc. debe permanecer estrictamente bajo tu control, en forma de webs o blogs, que deben seguir siendo los pilares básicos de tu comunicación, utilizando las redes sociales estrictamente para su difusión. De esta forma, al estar firmemente apoyados es nuestro propio contenido, nos independizamos de la volatilidad inherente a las estrategias de comunicación. Es decir, si el año que viene FB está obsoleto, no me supondrá ningún perjuicio y tan solo tendré que divulgar mi contenido por el nuevo medio que lo sustituya.
Una variante de este mismo error lo están cometiendo muchas empresas de desarrollo de software, que tienden a "Googleizar" sus programas, a veces por insistencia de los propios clientes, pasando a depender, en gran parte, el mantenimiento de las mismas de los caprichos y veleidades de otra empresa. Lo que no es buena idea por muy firme y sólida que ésta parezca ser.
Totalmente de acuerdo Luis, depender de Google, apoyar la comunicación corporativa (GMail, Calendar, etc) en los servicios de la nube de Gooble vaticino sin miedo a equivocarme que dará sustos a más de uno. Y eso sin tener en cuenta la ley de protección de datos, algo que algunos renombrados defensores de San Google parece obviar cuando loan sus virtudes. Esa misma gente demoniza a empresas como Apple y luego recomiendan a sus clientes poner su información corporativa en una empresa que en su EULA deja bien claro que estás alojado en Irlanda (como muy cerca) y que no se hace responsable de caídas o cambios en el servicio. Vamos, como para poner ahí tus datos sensibles.
Hola Fernando,
Me ha gustado mucho tu post, sobre todo por valiente, como algunos otros dicen por aquí, ya que parece que con todo esto del buen-rollismo-dos-punto-ceril, a veces se pierde el norte y parece que esto sea la panacea de márketing con los consumidores atados por lonaganizas digitales.
No obstante, estoy un poco en desacuerdo con uno de los puntos que mencionas, porque me toca directamente y, claro, cada uno barre para su casa. Me refiero al asunto de la promoción mediante blogs y el compartir los beneficios con ellos. Bien, entiendo tu postura si consideras los blogs como un soporte más de promoción desde un punto de vista de márketing y publicidad. En mi caso, que trabajo el social media desde un punto de vista de comunicación, veo los blogs como un medio de comunicación más y procuro trabajar con ellos en base a unas premisas comunes a las que se venían usando en medios tradicionales pero adaptando los formatos a las necesidades particulares del medio (distintos horarios, canales, formatos informativos, etc.).
En este punto, lo que se procura no es que el medio te haga promoción de tu marca/producto "porque sí" o porque has pagado por un espacio, sino porque ofreces contenidos que son relevantes para los consumidores de ese determinado medio/blog/revista o lo que sea. Ahora bien, es cierto que muchas marcas, por las características de su actividad no son grandes generadoras de información (como por ejemplo si fabricas refrescos, no tienes mucho sobre lo que informar). En este caso, si entiendo que se aplique el modelo del que tú hablas.
En mi caso, trabajo para compañías que sí son fuentes de información en su sector, sin detrimento de que además se puedan hacer campañas de márketing y/o publicidad, pero al igual que no pagamos a los periodistas para que vengan a una rueda de prensa sobre un lanzamiento importante, tampoco creo que sea apropiado (ni ético) pagar a los bloggers para que cubran esa misma información.
Ya me contarás lo que tú opinas. Gracias, saludos!!
Así me gusta, tirando para casa :D
Entiendo lo que dices pero no me refería a no pagar a los bloggers por asistir a una rueda de prensa o presentación de producto, sino a acciones más concretas, basadas en el uso de prescriptores de opinión, bloggers o periodistas da igual el caso, en el que se busca un resultado óptimo con el "mínimo" de inversión, a veces cero. No hablo de invitar a un becario de redacción a una rueda de prensa – por poner un ejemplo – sino a un columnista con seguidores propios independientes del medio, salvando las distancias.
Creo que entiendes el matiz, hablo de acciones concretas, orientadas a que el prescriptor hable de la marca.
Bravo, Fernando. Ya lo he dicho en twitter pero visto el meneo de comentarios que ha generado tu post, pues también lo hago aquí. Estoy muy de acuerdo con lo que expones. Las relaciones púbilcas (o la reputación, o comoqueira que se llame) son una actividad tan antigüa como la vida en sociedad. Las redes sociales son un espacio más donde realizarla. Debes saber actuar en ellas / con ellas. Pero sin olvidar otros ingredientes del mix. Sean relaciones con medios, con analistas, con inversores…
Si todos los que hablamos akí nos uniéramos y aportáramos lo ke sabemos sobre el Social Media conseguiríamos hacer de verdad un gran trabajo por y para las empresas, marcas, etc
A veces entramos en disputas ke no llevan a nada, cada uno tiene su punto de vista y su manera de trabajar por su propia experiencia, por sus conocimientos etc y seguirán defendiéndolos pk es lo que conocen, lo ke saben….pero y si dos maneras de trabajar distintas se unen? saldría lo mejor…hay muxo desconocimiento todavía sobre todo esto en el mundo offline, los que estamos akí y disfrutamos con esto, a ver si hacemos algo de una vez y conseguimos ke los pensamientos cambien, ke la gente entienda y las empresas y marcas ke al final es lo ke interesan se suban al carro y sepan aprovechar esto de la mejor manera posible…
Tan sólo es un pensamiento, una reflexión :)
Totalmente de acuerdo, Fernando. A mi parecer el problema parte de unos pocos "listos" que se inventan, exageran y dirigen su discurso de forma muy simplista, y muchos tontos que se mueven porque lo han leído y lo que creen que se están perdiendo…
Esto es internet, no es el futuro, está aquí… las dinámicas de redes ya se han implantado y si quieres hacer algo al respecto lo primero que has de hacer es plantear claramente tus objetivos… y si no quieres, ya puedes ir solicitando ayudas al desempleo… hace poco publiqué un post en la misma línea: http://exkimal.com/2010/06/19/dinamicas-de-red/ :-)
Pepe, te contestaré con un anuncio que leí hace poco tiempo en Twitter (verídico) …
En fin, que a río revuelto ganancia de pescadores y, tras la tormenta, solo quedarán los que de verdad tengan algo que aportar.
alucinante el anuncio!
estoy de acuerdo, pero lo que me j*** es que ya van dos aguantando a este tipo de especímenes y recomponiendo después de la tormenta los "juguetes rotos" que comentas en tu post.
Lo importante es que la gente que de verdad sabe del negocio no se calle y exponga a los falsos gurús del nuevo amanecer de las narices ;)
Tu próximo post podría ir de la prostitución de periodista: O como escribir bien de alguien por un puñado de croquetas.
Podría
Fernando, como siempre un 10.
El que no está en este mundo, o ha entrado como un elefante en una cacharrería, se concede la licencia de dar clases.
Los que hemos estudiado y practicamos este «mundillo» día a día, sabemos muy bien de lo que hablas en tu crónica.
Siempre vamos a encontrar detractores, pero no significa que tengan la razón.
Estoy contigo.
Para mi eres fuente inagotable de sabiduría, buen hacer y buena praxis.
Sigue así.
Ainss, me sonrojas, mil gracias Esther :)
Hay mucho fenómeno (y fenómena) por ahí, y lo malo no es las tonterías que algunos dicen sino la cantidad de gente con ganas de aprender que les creen.
Es responsabilidad de los profesionales – como tu – hacer bien las cosas y dar buenos ejemplos.
AMÉN! Me parece muy acertado… además creen que con hacer un curso de 1 día por la tarde ya son los mejores.
Yo soy Community Manager y eso significa MUCHO MAS que un curso. Son cientos de cursos, formaciones, lecturas, críticas, etc. hasta obtener un reconocimientos por tus conocimientos adquiridos y aplicarlos correctamente.
Me parece un gran artículo
realmente WordPress tiene buenas herramientas para crear nuestro blog o página web.
Arggg, no por favor, no meneéis esto que luego pasa lo que pasa :mrgreen: