Lo siguiente es una entrevista que me hicieron para un Master en Comunicación Institucional y Política, con el foco puesto en el uso de redes sociales en las recientes elecciones andaluzas.

En la misma se me pedían mis impresiones sobre el uso de medios sociales en esta campaña electoral, cómo los distintos candidatos han aprovechado estos nuevos medios, especialmente Twitter, y de paso saber como hemos abordado este reto en UPyD.

Dicho todo esto, te recomiendo leer el estudio sobre la campaña de Andalucía 2012 en Twitter que hizo Luis Rodríguez Vives, muy interesante y bien elaborado.

Bueno, al lío con la entrevista …

P: ¿Está siguiendo la campaña electoral andaluza que empezó el pasado 9 de marzo? ¿Qué destacaría de la misma, en líneas generales?

La estoy siguiendo desde dentro y desde fuera. Como ciudadano la sigo con la curiosidad natural de ver si finalmente pesa sobre el PSOE la corrupción que se genera por el exceso – sobre todo en tiempo – de poder, y como político para analizar el crecimiento de UPyD, y por otro, como politólogo, por puro interés teórico.
La sensación es muy pobre en general. Por un lado, como siempre, PSOE ha sacado a paseo el viejo recurso de meter miedo contra la derecha. El PP, por su parte, carece absolutamente de propuestas. En cuanto a los «terceros partidos«, Izquierda Unida parece claro que sigue apostando por su postura ideológica alejada de la realidad, para finalmente terminar apoyando al PSOE a pesar de todo, el PA es un caso aparte, pues parece abocado a una caída sin freno, y está centrando su campaña, curiosamente, en atacar de manera furiosa a UPyD, en vez de denunciar los males de Andalucía, que son muchos, y solucionables.
Equo, a pesar del silencio informativo, está haciendo propuestas, principalmente en línea ecologista que, aunque de poco calado para el electorado, son valientes.
El único candidato que, bajo mi punto de vista, está destacando es Martín de la Herrán, de UPyD, del que me ha gustado mucho el reportaje en directo de campaña que le está haciendo  un amigo de la infancia en porquemartin.es, un ejemplo, inédito en España, de acercamiento al candidato, y además, que los vídeos son muy buenos y simpáticos.
El discurso de Griñán es difícil, con la sombra de los EREs falsos, y no he conseguido ver en ningún discurso suyo – y he visto unos pocos – que se haya podido abstraer de esa pesada losa, algo comprensible por otra parte. Sus discursos inciden en el miedo a la derecha, en la fidelización del voto socialista frente al avance del PP y poco más, no puede entrar en las distancias cortas porque sale mal parado con toda seguridad.
Por su parte, Arenas sabe que tiene fácil una parte de captación de voto frente al hartazgo e indignación de parte del electorado ante los casos de corrupción como los EREs e Invercaria. No se está esforzando y, a pesar de haber demostrado en el pasado ser un candidato con posibilidades de ser cercano y «llegar» en esta ocasión está quizás demasiado confiado, apoyándose únicamente en esos dos mantras de la debacle del PSOE, olvidando que también el PP está acuciado por denuncias de corrupción y con imputados en sus filas.
Diego Valderas (IU) tiene un discurso anquilosado en el pasado, pero sobre todo carente de la crítica necesaria hacia el PSOE en estos momentos, y se le nota que no entra con la fuerza que debiera contra los casos de corrupción política. Esto le pesará en votos, quizás más de lo que recoja de desencantados del PSOE.
Pilar González (PA), por su parte, creo que está representando mal a los andaluces que dice abanderar, con una campaña simplista y excesivamente agresiva, y no precisamente contra los partidos mayoritarios. Parece como si supiera que en estas elecciones se juegan su supervivencia.
Martín de la Herrán (UPyD) mantiene un discurso homogéneo con la línea general de partido en el resto del país, algo que va calando poco a poco y, aunque se le nota su falta de experiencia en el discurso político, lo suple con frescura.

P: Según diversos estudios, Twitter ha tomado la hegemonía de la comunicación política en la red durante la campaña previa a las elecciones, y parece que las elecciones andaluzas no están siendo la excepción. ¿Por qué cree que esta red social se ha convertido en la protagonista de la comunicación política 2.0 durante las campañas ?

Twitter es el rey en comunicación 2.0 precisamente por sus supuestas limitaciones. El hecho de forzarnos a condensar en 140 caracteres los textos es ideal para la difusión de slogans y «leads» de campaña. También facilita la vida a los periodistas a la hora de generar titulares y por ello es la red preferida por estos profesionales, que en ocasiones trasladan mensajes de Twitter a las ediciones en papel y online de  los diarios tradicionales.
Cualquier político que quiera llegar al gran público desde los medios sociales debe estar en Twitter.

P: Según el estudio “Cómo hacer una buena campaña electoral 2.0”, uno de los 10 mandamientos indispensables para llevar a cabo una buena campaña 2.0 esdialogarás y escucharás a todos, no solo a los de tu partido o a grandes gurús. Si nos centramos en los perfiles personales de los candidatos (@PepeGrinan, @Javierarenas_pp, @DvalderasS, @Mdlherran, @PilarGlezPA o @estebandemanuel), ¿diría que esto está ocurriendo?

Ocurre, pero principalmente entre los candidatos de los partidos más pequeños como Equo o UPyD. El problema con los candidatos de partidos viejos (y grandes en cifras) es que llevan muchos años alejados del ciudadano y no por usar nuevas herramientas pasan a ejercer nuevos modos de comunicar.

P: ¿No cree que los candidatos deberían diferenciar lo que tuitean ellos personalmente de lo que publican los miembros de su equipo de comunicación (como ocurrió en las pasadas elecciones generales donde políticos como Rubalcaba firmaban –Rbcb- sus entradas para esto mismo)? ¿Piensa que tiene sentido que un político se cree una cuenta personal en Twitter para que la utilice principalmente el community manager o su equipo de comunicación?

Los perfiles personales deben atenderlos siempre la persona, y creo que con eso está todo dicho. Si un candidato, no un político, un candidato a un cargo público que se ofrece para servir al ciudadano, no encuentra unos segundos para comunicar con esos ciudadanos y requiere de un gabinete, es que ha equivocado o el medio o la profesión.
No es obligatorio contestar y estar en todo momento en los medios sociales, interactuando con los ciudadanos, siempre hay un momento. Me asombro cada día como, tras viajes y reuniones, veo a Martín de la Herrán (@mdlherran) contestando a altas horas de la madrugada a andaluces que le hacen preguntas. Esa es la actitud y responsabilidad de un candidato.

P: Es curioso que los candidatos de partidos minoritarios, como es el caso de la candidata del Partido Andalucista (@PilarGlezPA) o el de UPyD (@Mdlherran) sean los que más interactúen con los ciudadanos, respondiendo a sus preguntas y tuits donde los mencionan. ¿Por qué cree que esto sucede?

Es consecuencia de lo que hablábamos hace un momento. Hay quien dice que es casi obligatorio porque los partidos pequeños no tienen a los grandes medios para que hagan de altavoz, pero esto es algo distinto, pues no hablamos de slogans sino de comunicación real con los ciudadanos.
Es una cuestión de implicación y responsabilidad. En cualquier caso, yo siempre digo que la verdadera transparencia empieza el día después de las elecciones, pues también hay candidatos muy activos en campaña que luego abandonan esa comunicación. Ahí está el verdadero reto.

P: Cada candidato sigue una estrategia sobre cómo actuar a través de su perfil en Twitter. ¿Opina que estos políticos solamente deberían responder a los comentarios de seguidores de su partido o también a las preguntas, críticas o comentarios de militantes de otro partido o ciudadanos de otro signo político (como es el caso de Martín de la Herrán- UPyD? ¿Por qué?

Lo especialmente importante es responder a los que no son seguidores, a los que tienen dudas, incluso críticas. Si te expones en los medios sociales es precisamente para comunicar con todos, no para mantenerte en un espacio seguro, en un guetto partidario de seguidores y aduladores.
Creo que las campañas se enriquecerán mucho con debates en Twitter, moderados para evitar trolls interesados, pero donde cualquier ciudadano pueda plantear directamente su inquietud a los candidatos, algo que los medios tradicionales habitualmente no ofrecen, salvo los escasos «chats» que ofrecen, en los que casi siempre preguntan los acólitos al candidato de turno.

P: Los perfiles de los candidatos del PSOE (@PepeGrinan) y el PP (@Javierarenas_pp) son los que registran un mayor número de tuits destinado a lanzar mensajes, ignorando la posibilidad de escucha ciudadana y diálogo con sus posibles votantes. ¿No piensa que es una estrategia equivocada el crearse y utilizar una cuenta personal durante la campaña, supuestamente para acercar la política al ciudadano si después no responden a una sola pregunta o mención?

Totalmente, para eso están las cuentas corporativas, las cuentas de partido, para informar. Los candidatos, si está con convencimiento, deben principalmente atender a las dudas y críticas de sus posibles futuros votantes.
Se ha conferido la imagen de la necesidad de cuentas personales en Twitter para los candidatos, pero cuando no se comportan como tales, como cuentas personales, pierden todo el sentido y es un engaño a la red y al ciudadano. Estamos aún en pañales y es un sarampión que se nos pasará, o al menos eso espero.

P: Cada candidato está “moviendo” o utilizando un hashtag determinado a través de su perfil personal, con mayor o menos éxito entre los tuiteros. Algunos utilizan eslogan de su campaña (Javier Arenas y #elcambioandaluz; Diego Valderas y #Rebelate; Pilar González #PAlante; Martín de la Herrán y #loquenosune; o Esteban de Manuel y #tienesalternativa), mientras que otros se limitan a pedir el voto (Pepe Griñán y #VotaPSOE). ¿Cuál es, en su opinión, la mejor estrategia de uso dehashtags en campaña (el uso de la ironía, las etiquetas descriptivas, la petición de voto, eslogan originales…)?

Los mejores hashtags son los semánticos, los que significan algo en sí mismos, como los que has citado en primer lugar, además de que en campaña tienen un aliciente especial: que se pueden usar desde el primer hasta el último día porque no piden voto, por la cuestión de la ley electoral española y la jornada de reflexión, algo que no existe en otros países.
Luego, eventualmente, surgen hashtags sobrevenidos que, curiosamente, suelen ser los que mejor impacto tienen, donde el humor y la ironía juegan su papel, pero eso es ajeno a estrategias, surge cuando surge.

P: Por último, ¿qué incidencia cree que tendrá el uso de las redes sociales en general, y de Twitter en particular, por Arenas, Griñán o Valderas durante estas dos semanas de campaña en el resultado final del 25 de marzo?

Por parte de los candidatos de PSOEPPIU no creo que tenga impacto alguno. Ya se va viendo que, a medida que avanza la campaña, donde están centrando sus mensajes es en la televisión y, sobre todo, en prensa amiga, que a estos partidos les cubre casi cada paso y declaración que dan. Y, siendo sinceros, aunque los medios unidireccionales son lo menos parecido a la transparencia y la objetividad, es innegable la fuerza que aún tienen en una gran parte del electorado, y eso pesará y lo aprovechan los partidos viejos.
Los partidos nuevos, como UPyD, buscan un electorado más reflexivo, quizás también más exigente con su voto, y ese es un electorado normalmente más joven, más informado, que si que usa los medios sociales para informarse, comparar, y no regala su voto, algo que considero que es madurez política y ciudadana que, poco a poco, se extenderá al conjunto de la sociedad española.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las caritas para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

¡SUSCRÍBETE A NAVEGANDO CON RED!

Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la lista de correo. Recibirás solo un email diario y solo si hay nuevo contenido.

Eventualmente recibirás contenido exclusivo y ofertas especiales.