En mi ciudad (Collado Villalba) pasan cosas peculiares entre algunos políticos y sus ciudadanos en su relación en las redes sociales. Me refiero a concejales de barrio que no contestan a sus vecinos en Facebook, responsables políticos que no se dan por aludidos a denuncias ciudadanas en redes o que, habiendo ya herramientas más que suficientes, y eficaces, para la participación ciudadana, se apunten a otras, menos útiles a fin de cuentas.
El último caso ha sido esta semana, en la que el concejal de desarrollo e innovación, a la sazón también primer teniente de Alcalde y unas cuantas responsabilidades más, anunció a bombo y platillo la implantación en el municipio de SafetyGPS, presentándola como un «novedoso sistema de avisos para smartphone» para fomentar la participación ciudadana.
La verdad es que, tras probarla, la aplicación y el servicio de SafetyGPS, que también se ha hecho eco del acuerdo, no está mal, es una buena idea, por lo que felicito a Eugenio Herrero, quien parece que, tras un periplo en Nurum, ahora es asesor de comunicación del Ayuntamiento de Alcorcón (donde, dicho sea de paso, se inició el proyecto, no sé si pagándolo el mismo ayuntamiento o qué, lo desconozco y para lo que toca hoy no interesa, quizás otro día).
No obstante, tiene sus «cosas«, porque la primera impresión que tuve al instalar la aplicación (no pude evitarlo, tenía que probarlo) y empezar a usarla fue de «¿y para qué hacía falta esta aplicación si ya hay herramientas que hacen esto y más?, y que encima ya están usando los usuarios, en este caso los vecinos a los que está destinada la iniciativa de participación ciudadana«.
Lo digo porque lo primero que notas son las carencias, a saber:
- No hay una base de usuarios – no digamos conocidos – a los que añadir.
- Tienes que abrir una cuenta de usuario (¡otra más!)
- Para más INRI no puedes buscarlos por email o en ningún listado o conexión con otras redes, tienes que meter «a capón» el email asociado … si lo supieras (o si eres adivino).
- Curva de aprendizaje
- No puedes asociar imágenes a los «mensajes», solo texto.
- No puedes compartir tu acción en otras redes sociales.
- No puedes exportar tu actividad
- El proceso de uso es largo, complicado y tedioso. Decir que no es muy intuitivo sería ser demasiado complaciente.
- El ayuntamiento receptor de las incidencias las recibe por email en vez de mediante un sistema online en tiempo real, o la misma aplicación, no digamos con sistema Push.
- No hay feedback al usuario por parte del perfil «amigo» del Ayuntamiento al que ha añadido tras informar de las incidencias, y por supuesto tampoco de si se han tomado acciones. Conversación cero, o sea, poco o nada 2.0
- Solo para iPhone y Android
Pero bueno, que un mismo vídeo oficial te ilustra sobre lo que digo …
En fin, que virtudes tiene, y carencias, pero como viene de donde viene ya hay unos pocos ayuntamientos que lo han implantado y otros cuantos a la espera.
Pero lo relevante de verdad es si existía la necesidad de que todo un señor asesor de comunicación de un ayuntamiento tenga que ofrecer su aplicación para funcionalidades que ya podemos tener, y más, con servicios ya existentes, de los que también podía haber asesorado (lo mismo hasta lo hizo) ¿vemos ejemplos? …
Índice de contenidos
Foursquare
Parecía bastante obvio que, hablando de geolocalización sea lo primero que nos venga a la mente, aunque la verdad es que no es en este aspecto de la participación ciudadana la herramienta más eficiente.
Pros
- Conexión con perfiles de otras redes sociales para añadir amigos (incluso ayuntamientos) a los que ya estés conectado
- Páginas corporativas para Ayuntamientos, con herramientas de comunicación avanzadas
- Interconexión de los «check in» con otras redes sociales
- Herramienta 2.0 de comunicación en tiempo real
- Fotos
- Gestión de la privacidad elegida por el usuario
- Citar a usuarios en los «check in» para avisarles de, por ejemplo, incidencias en su municipio (de lo que estamos hablando)
- Para TODOS los dispositivos, no solo iPhone y Android, ya sea mediante aplicación o interfaz web móvil
Contras
- No hay geolocalización exacta sino mediante sitios que se añaden u otros han añadido. La principal pega para esta utilidad de la que estamos hablando, aunque se suple en parte por las fotos y la comunicación en tiempo real.
- Base de usuarios amplia pero no tan extendida como en las redes sociales más populares como Facebook o Twitter.
¿Y Facebook?
Pros
- Páginas corporativas, gestionables desde aplicación dedicada
- La mayor base de usuarios ya activos y listos para enviar/recibir comunicaciones, políticos y administraciones incluidas. De hecho la inmensa mayoría de ciudadanos, cargos políticos e incluso instituciones ya tienen perfil – más o menos activo – en Facebook.
- Sin curva de aprendizaje, pues la mayoría de los ciudadanos ya lo usan
- Geolocalización por ubicaciones
- Interconexión posible de los estados con otras redes sociales, como Twitter
- Herramienta 2.0 de comunicación en tiempo real
- Configurable para recibir emails a cada mención
- Fotos y vídeos
- Gestión de la privacidad de los mensajes (públicos o privados)
- Citar a usuarios en los «estados» para avisarles de, por ejemplo, incidencias en su municipio (de lo que estamos hablando)
- Para TODOS los dispositivos, no solo iPhone y Android, ya sea mediante aplicación o interfaz web móvil
Contras
- No hay geolocalización exacta sino mediante sitios que se añaden u otros han añadido. La principal pega para esta utilidad de la que estamos hablando, aunque se suple en parte por las fotos y la comunicación en tiempo real.
Google Plus
También Google Plus tiene sus virtudes
Pros
- Páginas corporativas, gestionables desde aplicación dedicada
- Enorme base de usuarios ya activos y listos para enviar/recibir comunicaciones, políticos y administraciones incluidas. De hecho la inmensa mayoría de ciudadanos, cargos políticos e incluso instituciones ya tienen perfil, aún sin saberlo, en Google+.
- Geolocalización por ubicaciones y localización exacta
- Interconexión posible de los estados con otras redes sociales, como Twitter
- Herramienta 2.0 de comunicación en tiempo real
- Fotos y vídeos
- Gestión de la privacidad de los mensajes (públicos o privados)
- Citar a usuarios en los «estados» para avisarles de, por ejemplo, incidencias en su municipio (de lo que estamos hablando)
- Para TODOS los dispositivos, no solo iPhone y Android, ya sea mediante aplicación o interfaz web móvil
Contras
- Aunque todo el que tenga una cuenta GMail tiene perfil en Google+ en realidad el uso de esta red social es escaso.
De nuevo, esta herramienta de comunicación demuestra ser realmente capaz para utilidades para las que en principio podrías pensar que no estaba pensada.
Pros
- Amplia base de usuarios ya activos y listos para enviar/recibir comunicaciones, políticos y administraciones incluidas. De hecho la inmensa mayoría de ciudadanos, cargos políticos e incluso instituciones ya tienen perfil – más o menos activo – en Twitter.
- Geolocalización EXACTA de los mensajes a través de aplicaciones móviles.
- Gestión de la privacidad de los mensajes (públicos o privados)
- Interconexión posible de los estados con otras redes sociales, como Facebook
- Herramienta 2.0 de comunicación en tiempo real
- Configurable para recibir emails a cada mención o actividad
- Fotos y vídeos
- Citar a usuarios (menciones) para avisarles de, por ejemplo, incidencias en su municipio (de lo que estamos hablando)
- Para TODOS los dispositivos, no solo iPhone y Android, ya sea mediante aplicación o interfaz web móvil
Contras
- Menor base de usuarios que Facebook
Entonces …
¿Cual de estas es la mejor herramienta de participación ciudadana 2.0?
Pues a todas luces Twitter porque, a pesar de no disponer de la inmensa base de usuarios de Facebook, está suficientemente implantada en la sociedad, pero sobre todo porque para el uso del que estamos hablando es simplemente PERFECTA.
Y te dirás «Fernando, ¿por qué no has dicho todo esto antes al equipo de gobierno de donde eres concejal?«, pues sencillamente porque no me han preguntado, a pesar de que saben de sobra de mi «inquietud» en estos asuntos, además de mi disponibilidad para ayudar.
Simplemente pienso que querían marcarse un tanto con el «proyecto», sin pensar en cual era la mejor solución, que tenían ahí ya disponible, donde ya había ciudadanos informando y avisando, yo uno de ellos, y sobre todo sin necesidad de reinventar la rueda.
Y es que parece que aún hay políticos que piensan que la comunicación 2.0 es simplemente maneras distintas de dar la brasa …

Imagen de J.A. Mora
¿Y a ti que te parece todo esto?
¡SUSCRÍBETE A NAVEGANDO CON RED!
Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la lista de correo. Recibirás solo un email diario y solo si hay nuevo contenido.
Eventualmente recibirás contenido exclusivo y ofertas especiales.
No se si será la primera vez, pero estoy contento de que alguien en el ayuntamiento, sea de la condición política que sea, se moleste, se preocupe, se interese, por lo que nos puede interesar a los ciudadanos. Yo ya te sigo, espero ser de utilidad.
Gracias Juan Antonio, para lo que quieras aquí me tienes :)
Gracias por la información, creo que es una gran aportación para mi desarrollo como estudiante, me decidí a estudiar una licenciatura online en UTEL http://www.utel.edu.mx/ :D Me siento muy motivado.