El pasado viernes 26 de noviembre asistí al encuentro «Políticos 2.0: cómo las nuevas tecnologías y las redes sociales pueden  acercar la política al ciudadano«, organizado por el grupo ACTUAL, dentro de las ya veteranas «Meriendas de actualidad», y con la invitación especial de Cristina Cifuentes, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid.

En el mismo, con  una mesa compuesta por personalidades relevantes del conocimiento, la consultoría y la política, estaba prevista la asistencia de Rosa Díez pero, ante su lógica y necesaria presencia en las elecciones autonómicas de Cataluña, el departamento de comunicación de UPyD me pidió que asistiera yo en representación, como miembro del Consejo Político territorial de UPyD Madrid, candidato de UPyD a la Alcaldía de Collado Villalba y persona inmersa en las nuevas tecnologías, lo que hice con gusto.

Además de Cristina Cifuentes, ponente principal, estaban [email protected] Reyes Montiel (IU), José Cepeda (Vicepresidente del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid), Alberto Hervias (Concejal de Seguridad de Alcobendas), Santiago Cervera (Diputado en el congreso y Presidente del PP de Navarra) así como representantes de medios e importantes personalidades de empresas de consultoría, recursos humanos y coaching.

El formato del foro partió de la presentación del mismo por parte de Helena CasaresAntonio Pamos, del grupo ACTUAL, para empezar con una extensa ponencia por parte de Cristina Cifuentes en la que desgranó su participación en la Web 2.0, haciendo especial hincapié en el uso de Twitter, así como las ventajas de estos nuevos medios para facilitar un acercamiento de la política al ciudadano.

De la presentación de Helena y Antonio remarcaría el dato de la poca confianza que los ciudadanos, en especial los jóvenes, tienen en los políticos …

http://twitter.com/#!/fernandot/status/8215070332948480

La ponencia de Cristina Cifuentes estuvo llena de anécdotas personales y generó un ambiente distendido que todos los participantes agradecieron. Algunas de sus intervenciones quedaron reflejadas en el seguimiento que se hizo de la reunión, bajo el hashtag #politicos2, en Twitter:

http://twitter.com/#!/javiersanchez/status/8216371460579328

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8216676071899136

http://twitter.com/#!/javiersanchez/status/8217053206937601

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8217229594198016

http://twitter.com/#!/fernandot/status/8217983184797696

http://twitter.com/#!/fernandot/status/8218426971521024

http://twitter.com/#!/fernandot/status/8218816714637312

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8219260341985280

También hubo una reseña al respecto del ciberactivismo, con el ejemplo del afiliado de UPyD Naroh en las pasadas primarias socialistas en Madrid:

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8219260341985280

A continuación intervino Reyes Montiel, dejando algunas perlas, dignas de una convencida de la política 2.0 como ella:

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8222208870588416

http://twitter.com/#!/fernandot/status/8222514434015233

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8227832421421056

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8219260341985280

La intervención de Alberto Hervias fue breve pero nos contó una experiencia de éxito del uso de Internet en el entorno municipal …

http://twitter.com/#!/javiervb/status/8228732430979074

El debate, ampliamente seguido en la red llegó a ser «trending topic» en Madrid, como muestra del interés despertado.

En cuanto a mi intervención, que tuvo lugar al final del foro, ya que el mismo estaba muy centrado en la ponente principal, Cristina Cifuentes, procuré que fuera medida para lo que tomé notas acerca de asuntos que quería puntualizar al respecto de la política 2.0 y lo que, a mi juicio, representa.

A este respecto, hubo algunas intervenciones a mi juicio matizables, pues me da muchas veces la sensación de que tanto en política como en el resto de los ámbitos de la vida tendemos a centrarnos y dar más protagonismo a las herramientas que al fin. En ese sentido lamenté que el citado avance en en el e-Government y la e-Administración, siempre comenzara para facilitar al ciudadano pagar, consiguiendo de este modo justo lo contrario de lo que se pretende, un alejamiento, una percepción de que los políticos solo usan la innovación para fiscalizar al ciudadano en vez de para mejorar la administración. En este sentido propugné que lo primero que la e-Administración debe facilitar son los cauces de demanda y mejora a la misma.

Hubo también otro concepto, muy citado, que me preocupó, y es el hecho de observar las redes sociales y los blogs como herramientas de cercanía al ciudadano. A mi modo de ver la cercanía del político debe ser un elemento accesorio en cualquier caso, y así lo denoté, centrándose en la gestión a la que ha sido encomendado por mandato ciudadano desde las urnas y, en todo caso, aderezar esa administración eficaz con un ejercicio real y constante de transparencia de cara al ciudadano, de ventanilla abierta a quien debe rendir cuentas, no solo de cara a elecciones, no solo unos pocos, sino que debe haber un compromiso firme y uniforme en este sentido, ser una responsabilidad y una obligación. Pero no solo eso, ya que como he dicho debe ser un aderezo y herramienta a lo que de verdad nos demanda el ciudadano: solución a sus problemas.

Por otro lado, volviendo al uso de las herramientas 2.0, también hay un componente de penalización para el actual político 2.0, el representante público comprometido y abierto en los medios sociales, y es la falta de compromiso del resto de políticos. Este exceso de visibilidad por parte de los pocos que están disponibles en el social media genera, por una parte, una notoriedad sobresaliente del político 2.0, convirtiéndole prácticamente en el portavoz oficial de su partido ante el ciudadano, al ser el único disponible en conversación abierta; y por otra parte, consecuencia de la primera, le genera un exceso de exposición pública y responsabilidad a tiempo completo. Esto debería solucionarse con un compromiso completo por parte de todos los representantes públicos.

Con esto y poco más terminó la reunión, aunque desde Twitter ya se ha convocado un nuevo debate abierto el próximo día 13 de Diciembre a las 18:00 con el hashtag #inp, en el que seguiremos debatiendo sobre este asunto de la Política 2.0 y los políticos 2.0, si es que tal cosa existe.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las caritas para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

¡SUSCRÍBETE A NAVEGANDO CON RED!

Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la lista de correo. Recibirás solo un email diario y solo si hay nuevo contenido.

Eventualmente recibirás contenido exclusivo y ofertas especiales.