Gracias a las maravillas del SEO y la viralidad de las redes sociales, a día de hoy casi cualquiera puede parecer experto a poco que se lo proponga. Los medios de difusión – gratuitos y accesibles – están ahí para todos, solo hay que saber usarlos para beneficio propio, y con un poco de orden y criterio.
Además, nadie escapa a Internet, y es moneda corriente actualmente para los «head hunters» buscar en la red perfiles profesionales para puestos especializados, así que no es extraño que las empresas de captación de talento «googleen» buscando expertos en esto o lo otro. Y aquí entramos nosotros para promocionarnos y conseguir el ansiado puestazo.
En este artículo, con un título tan largo, como de novela finlandesa, descubrirás los secretos del holo-branding, una modalidad aún no registrada pero bastante común estos días.
Vamos a ello …
Índice de contenidos
1. Échale morro
No es necesario saber de todo, de hecho no es recomendable, así que elige una temática en la que más o menos te sientas cómodo. No hace falta que te hayas graduado en ella, ni obtenido un master, simplemente elige un tema en el que tengas información fácilmente disponible y no sea especialmente técnica, que tampoco se trata de ganar el Nobel sino de que te contraten o vendas producto como experto en «algología«.
2. Adórnate
Como el primer paso para toda estrategia es analizar el mercado, tendrás que dedicar al menos un par de semanas a, sobre el tema elegido, documentarte. Suscríbete a feeds de blogs profesionales sobre la temática, empápate en foros temáticos, compra alguna publicación sesuda de acompañamiento y, sobre todo, apúntate a eventos sobre el asunto, para hacerte ver, que suenes, y sobre todo para escuchar y tomar nota. A los expertos les encanta demostrar que lo son en las charlas de cocktail de los eventos, y un oído agradecido siempre será bienvenido, ya que la mayoría solo se escuchan a si mismos.
Toma notas, coge frases lapidarias y enseñanzas axiomáticas, que pasarán a formar parte de tu arsenal de experto.
3. Hazte un Blog, un YouTube, un Tuenti …
Igual el Tuenti no es lo más adecuado, pero si que lo primero es hacerte un blog. Escribe una vez al día sobre el tema elegido, sin salirte del mismo. Elige WordPress como plataforma e invierte 7 euros en un dominio del tipo «mecagoenelmarketingonline.com» o similar (depende del tema elegido). WordPress te ayudará a posicionar en buscadores, el dominio a ser guay dentro de la temática.
También crea un canal en YouTube donde hables del tema elegido, preséntate como experto pero no hables como si lo fueras (te será fácil). Es más, si te equivocas no rectifiques, todos los genios tienen sus momentos. No hace falta que hagas canales en Vimeo u otros sitios de vídeo profesional, se trata de posicionamiento y de llegar al gran público, no de hacerte productor de cine.
Una vez tengas tus canales principales (Blog, YouTube) bien alimentados hazte un Twitter (primero), donde compartir tus vídeos y posts del blog y, también, entrar en comunicación con otros expertos pero, sobre todo, con usuarios interesados en la temática, con ganas de aprender. Luego te haces un LinkedIn y ahí metes los enlaces a tu Twitter, blog y YouTube.
4. Habla para el pueblo
No hace falta que hables con autoridad, da tus opiniones, aunque sean llamativas, lo importante es que poco a poco los buscadores sepan que hablas de esa temática y que tienes voz propia, aunque sea disonante. Precisamente esa peculiaridad te hará destacar a falta de otras virtudes.
Es importante que no vayas de experto sino que «llega al pueblo llano«, habla del tema experto de manera que cualquiera pueda entenderlo, con palabras sencillas, para el neófito. No te será difícil pues es precisamente tu nivel, pero desde la palestra adquirirás notoriedad pues harás llegar ese tema tan experto al pueblo, no como el resto de gurus que hablan para su tribu. Tu molas, desmitificas, y eso solo lo puede hacer el que más sabe (¿ves el truco?).
5. Véndete
El hecho de ser un outsider de tu temática no significa que tengas que ir hecho un guarro por ahí, con rastas y los dientes sucios. Gástate unos euros en una americana, luego si quieres la combinas con chanclas y vaqueros roídos, que eso queda «supermegaguay«, pero ve limpio so cabrón, que se supone que quieres ganarte la vida con esto.
Ofrece conferencias – al principio gratuitas – para diseminar la temática. ¿Te acuerdas de las frases que apuntabas en los eventos a los que ibas?, pues empieza a usarlas, mezcla unas con otras, dales la vuelta, ríete de los dogmas de la temática y hazlos tuyos. Que fluya la palabra del nuevo Mesías.
6. Manipula
Enlaza a los verdaderos expertos en tu temática, habla de ellos o cítalos en tus vídeos. No hace falta que los critiques siempre, y si lo haces que sea con gracia, para que quieran ser tus coleguitas y también ser guays.
Con esto conseguirás 2 efectos: el primero es que todo el sector hablará de ti, y el segundo es que serás un fijo en los próximos eventos precisamente por «traer aire fresco al sector«.
CODA
Si todo va bien y sigues mi plan durante 6 meses (o menos) en ese tiempo serás considerado un auténtico experto en «algo» y podrás vender cursos de colorear nubes, dinamizar chupachups o gestionar abrazos, lo que te propongas, es cuestión de un poquito de pasión, algo de rigor en seguir el plan y, sobre todo, mucha cara dura.
Nota: el autor de esta guía «estupén» no asegura los resultados si el «aplicante» no sigue los pasos uno a uno y repite diariamente el mantra «fernandot es mi gurú, yo soy su seguidor»
Adaptación libre (mucho) de «How to become an expert in almost everything in six months», una chorrada con la que me sorprendieron en Blogging Pro, habitualmente serios.
¡SUSCRÍBETE A NAVEGANDO CON RED!
Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la lista de correo. Recibirás solo un email diario y solo si hay nuevo contenido.
Eventualmente recibirás contenido exclusivo y ofertas especiales.
Tienes razón. Quizá si hay disculpa posible es aquello de que » a la fuerza ahorcan» y, con esta crisis…
De todos modos y, después de doce años por aquí, me quedaría con uno o dos expertos de verdad en SEO y otro tanto en marketing y, quizá con tres diseñadores. De los programadores habría que hablar aparte (sólo hay que fijarse en los templates premium y su validez de W3C, por mencionar un sólo aspecto) por no hablar del propio Google con su Matt al frente de la ingeniería. Me dan mucho miedo los «Expertos» sea de lo que fuere.
Saludos.
Qué raro, no has puesto Facebook en el punto 3. Buena guía, me ha gustado mucho y creo que puede ser muy útil a mucha gente; de hecho, intentaré que lo sea para mí.
Gracias :)
Hola. Me ha hecho sonreír este artículo. Yo no sé aparentar, sólo hablo si sé del tema y con palabras técnicas, es más, peco de sinceridad y esto me lleva por mal camino. A partir de ahora le echaré morro, hablaré para el pueblo, me venderé (soy buena pero siempre intento pasar desapercibida, por lo que luego la gente no me escucha, porque ni yo misma le doy énfasis a lo que quiero transmitir).
Hay dos cosas que no sé si sabré o podré hacerlas: vídeos para youtube o hacerme un twenti (sólo tengo un blog), y manipular (casi toda la gente de mi trabajo lo hace de una forma u otra, o al menos lo intenta).
Si no eres como ellos, te dan de lado; y si tengo que sacrificarme un poco para que en el curro me vaya mejor, lo haré.
Gracias por esas pequeñas (y grandes) ideas.
Superior. Me ha gustado mucho este artículo.
Gracias :)
Jajaja, muy cierto, gran artículo. Lo bueno es que fingiendo ser un pseudoexperto se aprende tanto que a la larga es probable que lo acabes siendo, lo importante es disimular un poco tus carencias mientras tanto :)
Al fin y al cabo siempre habrá alguien al que puedas enseñar algo, aunque aún estés un poco verde. Un saludo.