Twitter es una estupenda herramienta de comunicación, eso ha quedado demostrado en múltiples ocasiones, pero no sirve para todo como parecen creer algunos.
Bien es cierto que el uso de #hashtags y las búsquedas pueden ser una importante herramienta de localización de temas de interés, incluso de comunicación de todo tipo en tiempo real, algo que ha quedado demostrado en los casos de desastres naturales o problemas políticos. Luego, hay gente que lo usa para la comunicación personal, empresarial o para ofrecer una alternativa al feed RSS de su blog. Hay muchos usos y casi todos son interesantes, menos uno …
Porque, a pesar de que se esté usando profusamente por parte de muchas empresas de márketing para acciones de Social Media, y de que España sea el tercer país país 14º en el que más se usa Twitter (Gracias Pablo por la corrección), hay varias razones por las que Twitter no es una buena herramienta de márketing, a saber …
Razones prácticas
- Solo los usuarios que estén viendo tu «timeline» en el momento de la publicación verán tu «tweet«. Salvo que uses un «trending topic» realmente activo y de interés tu mensaje morirá en las profundidades de Twitter.
- Solo los usuarios que sean realmente activos y tengan un interés previo en tus tweets prestarán atención a tu mensaje, y eso dependiendo de a cuanta gente sigan, cuantos más peor, más posibilidades hay de que se diluya tu mensaje.
- Serán muy pocos los que, tras haberlo visto, y solo si realmente tienen interés por tu marca, se involucrarán, ya sea leyendo el mensaje, visitando un posible enlace y, no digamos, haciendo retweet de tu mensaje.
- Por más seguidores que tengas no implica realmente que te lean más.
Razones conceptuales
- A los usuarios de Twitter no les gusta que se use este medio para usos publicitarios.
- Twitter no es tan social como creemos pues el 88% de los contactos no son recíprocos, la gente sigue a otros por muy diversos motivos, y no hay una relación directa entre seguidores y seguidos.
- Twitter se usa más como herramienta profesional que personal.
- Solo el 5% de los usuarios son realmente activos en Twitter.
- El 73% de los usuarios de Twitter en España está relacionado profesionalmente con las TIC, lo que no es precisamente el nicho de usuario final.
- El nivel de retención de usuarios de Twitter es bajo comparado con otras redes sociales.
- Solo hace falta 1 segundo para seguir a alguien en Twitter, más de 5 segundos en suscribirte a una lista de correo. La implicación no puede ser la misma.
Entonces, si no podemos basar completamente una estrategia de márketing en el Social Media, y Twitter no parece ser la mejor herramienta de este ecosistema, ¿que podemos hacer?, pues volver a los básicos …
- Crea un blog y comunica con tus clientes proactivamente.
- Contacta e implica con tu marca/producto a prescriptores de opinión, que asocien tu marca a los valores que estos influenciadores transmiten a su público.
- Entabla relaciones, haz networking, buscando potenciales clientes basándote en el nicho de mercado de destino
- Ofrece márketing directo o suscripción a tus noticias por RSS/Email. El usuario que se suscribe por email ofrece un nivel de implicación y fidelidad muy superior al eventual «Seguir» o «Me gusta«.
- Crea actividades que te pongan en contacto a clientes potenciales con tu marca/producto.
- Y si, usa los Social Media como apoyo a estas otras acciones, atrayendo el tráfico hacia un entorno en el que puedas contactar más directamente con tus posibles clientes.
Claro, hay muchas más opiniones que la mía, la tuya por ejemplo, y me gustaría leerla … ¡te toca!
¡SUSCRÍBETE A NAVEGANDO CON RED!
Si no quieres perderte ninguna publicación suscríbete a la lista de correo. Recibirás solo un email diario y solo si hay nuevo contenido.
Eventualmente recibirás contenido exclusivo y ofertas especiales.
Hola Fernando, partiendo de la base de que no soy un profesional del marketing ni conozco sus leyes ni principios, lo que aquí comento es mi experincia propia en el corto uso (sobre 5-6 meses) que tengo de esta red social. Al principio, como creo que les ha pasado a muchos, estuve a punto de abandonarla, falta de gente a la que seguir que realmente me aportaran cosas, la veia como el tren que no para en la estación, o lo cojes conforme para o se va, me perdía cosas…etc..luego investigando un poco aprendi a usar las listas para no perderme aquello que me interesaba y por fin dí con dos herramientas que a mí particularmente me han ayudado a engancharme a Twitter 1. Yoono, la barra de herramientas que me instalé en mi Firefox y que me permite seguir haciendo cosas y estar al día no solo de Twitter sino tambien de facebook, msn…etc, y más en la línea de tu post 2. HootSuite, para mí es la enciclopedia de Twitts, ya puedes permitirte el lujo de desconectar un tiempo sabiendo que podrás encontrar aquello que realmente te interesa y no has captado a la primera, ya sean clientes potenciales, ideas, proveedores. Entiendo que hoy por hoy existen herramientas y canales mejores para vender tu empresa (la mía es una de servicios agrícolas, te puedes imaginar), pero creo sinceramente que tiene un lugar dentro del marketing y que este lugar irá creciendo. Un saludo
Hola Francisco :)
Supongo que, como a ti, le habrá pasado a muchos. No obstante reconoce que son usos muy especializados los que gente como tu o yo hacemos de estas herramientas. El quid del post es sobre el uso de Twitter como herramienta pura de márketing, donde tiene sus carencias, que ni hootsuite (que no me termina de gustar) ni Tweetdeck (te lo recomiendo, ahora también te deja programar tweets si te gusta esta cosa que yo odio) van a solucionar.
Y si, tiene un lugar en el márketing, como accesorio de comunicación para el público 2.0, pero que en ningún caso – entiendo yo – debe sustituir el canal de comunicación de márketing sino complementarlo, apoyar la difusión, pero que no debería ser el medio de difusión básico, al menos así yo lo veo.
Gracias por tu interesante aportación, me encantaría saber más acerca de como usas las herramientas web en servicios agrícolas, un nicho de mercado donde supongo habrás encontrado bastantes trabas.
Compartí mucho lo que opinabas en ciberprensa, pero aquí discrepo querido Fernando.
Twitter puede ser el eje de una campaña de social media, hay ejemplos muy concretos que destacan si lo hacen en Twitter por su novedad, y no destacan si lo hacen con otros medios porque hay muchos que se han adelantado, una simple distinción que ha dado muchos ejemplos a destacar.
Algunos ejemplos que destacan los conozco de cerca, no en vano participo en el diseño de su estrategia y en su orientación a resultados útiles.
Afirmar con rotundidad que Twitter no es una herramienta de márketing es arriesgado porque es totalmente excluyente, podrán ser todavía escasos los ejemplos, pero existen, depende mucho del caso concreto, no se puede asegurar con rotundidad, estamos llevando cuentas que sin blog detrás sino una web estática donde ni siquiera hemos pedido acceso a modificar contenidos, se están consiguiendo clientes.
Estoy 100% de acuerdo en que Twitter debe ser una acción más, complementada con otras, de hecho creo que ni centrarse únicamente en tener un blog es bueno, ni sólo en Twitter y/o Facebook, tu post en Ciberprensa fue muy descriptivo y casi sirve de check-list para evaluar en cada cliente y caso qué acciones convendría desarrollar.
Sí que soy de la opinión en que si alguien se queda en Facebook y ni siquiera tiene una cuenta en Twitter, se ha quedado ya obsoleto por mucho que piense que esté en redes sociales pues está perdiendo una oportunidad. Si no obtiene partido con Twitter, quizá haya implementado mal la estrategia.
Respecto a la publicidad en Twitter, quiero probarla antes de opinar si funciona o no, es entonces cuando podré valorar y opinar sobre ella, todavía está sin lanzarse a clientes potenciales.
Twitter tiene todavía un público objetivo, mayoritariamente tecnológico… pero probablemente más dispuesto a gastar que otro tipo de público :-) .
Javi, eres un crack :D
Te iba a contestar pero como al final de tu comentario veo que estamos en línea pues nada, como amigos :mrgreen:
Sobre el tema del nicho de mercado, pues lo mismo, que como tu mismo reconoces, es una herramienta más, y como yo apunto al respecto de los Social Media, no debe basarse una estrategia solo en estos medios, si apoyarse en ellos pero no presentarlos como la panacea.
Estoy un poco hartito de ver gente que hace ponencias vendiendo que Twitter y Facebook van a ser capaces de vender muslos de pollo donde el márketing tradicional no lo logró. ¿No habrá que revisar antes la estrategia de promoción antes de cambiar de medio?, la culpa no suele ser del medio sino del uso que se hace del mismo. Y con los Social Media hay mucho exceso, y se pierden oportunidades de hacer las cosas bien, incluso usando las redes sociales.
Hola. Yo tampoco pertenezco a las TIC. Soy abogada o "proporcionadora de seguridad y soluciones legales" como debería decir. Para mí, twitter es una herramienta que:
a) me aporta conocimiento de temas a los que no llegaría (pues no navego por navegar),
b) me divierte / distrae (a veces reconozco que demasiado)
c) me permite estar en contacto con otros (que no me explican problemas para que yo se los resuelva): puro networking.
A parte de conocer tendencias, distraerme y sentirme en contacto con más gente, de twitter espero que cuando alguno de mis seguidores o de sus amigos tenga un problema puedan, quizás, acordarse de mí. Si eso sucede, estupendo, mientras, seguiré charlando y escuchando a los demás.
Esos son usos muy válidos, interesantes y que suman, aportan. Chantal, yo también uso Twitter, mucho, y tiene un gran valor para gente realmente comprometida con la web y sus posibilidades, lo que no quita que no sea la panacea universal.
Mientras no pasemos del networking al notworking no andamos mal :D
No estoy de acuerdo en su totalidad con el post. En especial con las razones conceptuales. Y voy a explicar motivos.
1- Si bien es cierto que a nadie le gusta ser "alterado" con reiteradas publicidades, a una marca, con el solo hecho de brindar contenido, humor, o lo que sea le basta para hacer publicidad, por ejemplo si una persona lee un nombre seguido (aparece el remitente en todos los tweets), se va asociando en la mente del consumidor una marca con buen contenido, se la recuerda y se la empieza a valorar, apreciar, no hace falta que me vendan todo el tiempo en forma directa, es también una tarea de recordarle al cliente el nombre de la marca, lo que soy, como soy como empresa… el resto viene por añadidura. Depende de la estrategia utilizada, del público objetivo.
2- Hacer conexiones, networking es sumamente fácil con twitter, al menos es mi experiencia, los contactos se hacen con redes sociales y por supuesto contando con un soporte detrás es mejor, de nada sirve sin un buen producto/servicio, atención personalizada o staff profesional adecuado, etc. El blog corporativo, o la página son la carta de presentación, Twitter sería el amplificador del mensaje. Por ejemplo, muchas de las visitas a mi blog, si no son la mitad al menos provienen de mis contactos, amigos o referentes de twitter.
4- No es tan importante la cantidad de seguidores, sino la calidad de conexión, intimidad con ellos. Si tienes pocos pero se sienten escuchados, se aporta contenido y se fomenta una relación 2.0, la persona tarde o temprano se animará a adicionarte a sus listas y leer el contenido, no necesariamente en el mismo momento que sea emitido el Tweet.
5- Personalmente no hay nada que me molesta más que el marketing directo vía mail. La diferencia es que con Twitter leo lo que yo quiero, lo que me gusta. Nadie me obliga a seguir a nadie, así que aunque sean publicidades son las que yo elijo. Y no lo que se le ocurre decirme un anunciante que no conozco y que quizás tampoco me interese
conocer, ya desde el inicio.
Desde ya que ningún medio social va a sustituir ni cambiar la esencia de la empresa, ni sustituir un buen plan de marketing estratégico, de hecho es parte de este en gran parte de las empresas más conocidas. No hace milagros, ninguna red social.
Pero sí, da ese toque de feedback, de tiempo real, de sorpresas, de compañía que comparte, se acerca y escucha, que consulta y participa.
Yo particularmente recomendaría su uso si está respaldado por un análisis foda y por una planificación de utilización de medios sociales.
Nada nuevo bajo el sol: el uso y rentabilidad de una herramienta depende de cómo se la utilice.
Basta con averiguar lo que hacen grandes empresas, si ellas que saben, tienen experiencia lo hacen, algo hay (ver Starbucks por ejemplo). Otra de las ventajas es que no requiere mucho presupuesto extra en las PYMES y si son sabias, recolectan mucha información, sumándole los beneficios mencionados antes: atraen tráfico a la web, posicionan, recuerdan, entretienen, nos acerca.
Es mi punto de vista, saludos.
Te he leido desde un enlace en twitter, Si por ejemplo eres amante de los eventos culturales de cierta sala ¿no los seguirías en twitter apra saber su programación? ahora bien no me veo sigueindo a renault, pero si a la escudería Renault de F1, obviamente no es para todos los públicos potenciales. Pero si par aalgunos, como todo, tiene su segmento de mercado o puedes abrir una variante para que loo tenga.
Está claro que si el perfil de Twitter ofrece contenidos de calidad, como el que citas de los eventos de una sala, tiene su UTILIDAD, pero en cuestión de venta pura y dura, generalizando, no lo es, al menos es mi opinión.
Personalmente considero que Twitter ha hecho algunos cambios importantes en cuanto a que su plataforma sea más amigable con el tema del marketing, ahora con el crecimiento de la misma red social y con Hashtags de gran penetración en el mercado y de interés general se puede generar una estrategia de marketing exitosa en Twitter en mi opinión.
Un saludo.